Para acceder al 1º Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional celebrado del 11 al 13 de diciembre de 2024 pincha aquí

Dña. Mª Pilar Rodríguez Pérez, Dña. Cristina García Bravo, Dña. Elisabet Huertas Hoyas y Dña. Gemma Fernández Gómez: Investigación en la Participación, Roles, Ocupaciones y Actividades para la transformación de comunidades desde terapia ocupacional

El Motor del Cambio Social: Investigación en Participación, Roles y Ocupaciones para la Transformación Comunitaria

La Terapia Ocupacional (TO) se reafirma hoy como una disciplina con un impacto crucial que trasciende la clínica individual. Nuestro simposio, centrado en la Investigación en la Participación, Roles, Ocupaciones y Actividades, busca destacar estos elementos no solo como resultados de la rehabilitación, sino como factores activos en la transformación de comunidades. Abordamos cómo la TO, a través de la investigación rigurosa, puede convertirse en una herramienta de cambio social y equidad.

Participación, Roles y Ocupaciones: Elementos Clave del Cambio

En un contexto comunitario, la TO trabaja con un conjunto de constructos que son el tejido mismo de la vida en sociedad:

  • Participación: No es solo estar presente, sino involucrarse activamente y ser reconocido en roles sociales (ej. vecino, voluntario, gestor cultural). Es la métrica final de la inclusión social.
  • Roles: Las identidades sociales que adoptamos (ej. madre, trabajador, estudiante). Cuando se restringen o pierden, la identidad y la salud comunitaria se ven afectadas.
  • Ocupaciones y Actividades: Las tareas diarias con significado cultural y personal (trabajar, cuidar, celebrar). Son el medio y el fin de la intervención comunitaria.

La investigación que presentamos explora cómo la restricción ocupacional en una comunidad (falta de accesibilidad, estigma, desempleo) afecta la salud colectiva y cómo las intervenciones de TO pueden reestructurar estos patrones para generar comunidades más funcionales y equitativas.

Retos Actuales y Propuestas Metodológicas

La investigación en el ámbito comunitario presenta desafíos únicos que requieren metodologías adaptadas.

Retos Actuales:

  1. Medición de la Complejidad: El desafío de medir cambios en la participación y el empoderamiento comunitario, que son constructos inherentemente complejos y contextuales.
  2. Sostenibilidad y Transferibilidad: Asegurar que los proyectos de intervención sean sostenibles por la propia comunidad y que los modelos exitosos puedan ser replicados en otros contextos.
  3. Posicionamiento Político: Reconocer el papel político y ético de la TO al trabajar con grupos vulnerables y en la defensa de los derechos ocupacionales.

Propuestas Metodológicas y Tecnológicas:

Para abordar estos retos, se presentarán enfoques innovadores:

  • Métodos Participativos: Uso de la Investigación-Acción Participativa (IAP), donde la comunidad es coinvestigadora, no solo objeto de estudio. Esto garantiza que las soluciones sean culturalmente pertinentes y apropiadas.
  • Tecnología de la Información y Comunicación (TIC): Aplicación de tecnologías para la evaluación e intervención, como la cartografía social digital (mapeo de barreras y activos comunitarios) o el uso de plataformas virtuales para fomentar la cohesión social.
  • Narrativas Digitales: Uso de medios digitales para capturar y analizar las historias de vida y el significado que las personas atribuyen a sus roles recuperados, ofreciendo una perspectiva crítica y situada.

Mirada Crítica y Situada de la Terapia Ocupacional

Estas contribuciones ofrecen una mirada crítica y situada sobre el papel de la TO. La Terapia Ocupacional no solo «rehabilita» individuos, sino que también tiene la responsabilidad de evaluar e incidir en los entornos que generan discapacidad o exclusión.

Se destacará cómo la investigación aplicada permite:

  1. Evaluación con Tecnologías: Utilizar la tecnología no solo para la intervención, sino para una evaluación ecológica de la participación en diferentes comunidades.
  2. Incidencia en Políticas: Generar evidencia sólida que pueda ser utilizada para la defensa de los derechos de la población y el desarrollo de políticas públicas más inclusivas en ámbitos como el transporte, la vivienda o el empleo.
  3. Formación Transformadora: Reorientar la formación de futuros terapeutas ocupacionales hacia una práctica orientada al cambio social.

¡Conviértete en un Agente de Transformación Comunitaria!

Si tu vocación es la Terapia Ocupacional y crees firmemente en el poder de la ocupación para generar cambio social, este simposio es esencial para tu desarrollo profesional. Tendrás la oportunidad de profundizar en la investigación que está redefiniendo el alcance de nuestra disciplina y descubrir propuestas metodológicas y tecnológicas que te permitirán liderar proyectos de transformación en diferentes comunidades a través de la ponencia “Investigación en la Participación, Roles, Ocupaciones y Actividades para la transformación de comunidades desde terapia ocupacional”, llevada a cabo por la Dra. Mª Pilar Rodriguez Pérez, la Dra- Cristina García Bravo, la Dra. Elisabet Huertas Hoyas, Terapeutas Ocupacionales y PDI el Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Gemma Fernández Gómez, Terapeuta ocupacional en Centro de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia (TANGRAM).¡Inscríbete en el II Congreso CITORI y únete a los investigadores que están usando la evidencia para construir comunidades más justas, participativas e inclusivas!

¿Te lo vas a perder? ¡Esta es tu oportunidad de ampliar conocimientos, avanzar en tu formación profesional, fortalecer tu currículum y mejorar tu puntuación en la bolsa de empleo! Además, podrás emprender y ampliar tu red de contactos. No faltes al II Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre¡Inscríbete ahora!