Más Allá de los Números: La Investigación Cualitativa como Fuente de Evidencia en el Trastorno Mental Grave
En el abordaje del Trastorno Mental Grave (TMG), la evidencia tradicionalmente ha priorizado los datos cuantitativos. Sin embargo, para comprender realmente el proceso de sanación y la experiencia de vida de estas personas, es imprescindible ir más allá de las estadísticas. Nuestra ponencia subraya el rol fundamental de la metodología de investigación cualitativa como generadora de evidencia científica robusta y profundamente humana en este campo.

¿Te lo vas a perder? ¡Esta es tu oportunidad de ampliar conocimientos, avanzar en tu formación profesional, fortalecer tu currículum y mejorar tu puntuación en la bolsa de empleo! Además, podrás emprender y ampliar tu red de contactos. No faltes al II Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre. ¡Inscríbete ahora!
La Experiencia en Primera Persona: El Corazón del TMG
El objetivo central de la investigación cualitativa en salud mental es capturar las experiencias vividas de las personas con TMG y el significado que ellas mismas atribuyen a su proceso de enfermedad y recuperación. A diferencia de los métodos cuantitativos, que miden síntomas y eficacia de tratamientos, la cualitativa ofrece una ventana a la realidad subjetiva, permitiéndonos entender:
- Cómo viven el estigma y la exclusión social.
- Qué elementos —internos y externos— facilitan u obstaculizan su autonomía y participación.
- Qué perciben como calidad de vida y bienestar, más allá de la remisión de los síntomas.
Esta inmersión profunda genera un conocimiento ineludible para humanizar los servicios y tratamientos.
El Modelo de Recuperación: Un Paradigma Nacido de lo Cualitativo
La importancia de la investigación cualitativa se evidencia en la génesis del Modelo de Recuperación (Recovery Model), que es hoy el paradigma sobre el que se fundamenta la atención moderna en salud mental. Este modelo no surgió de ensayos clínicos controlados, sino de exhaustivas revisiones sistemáticas de estudios cualitativos.
Estos estudios fueron los que sistemáticamente identificaron que la recuperación es un proceso personal y único, centrado en la esperanza, el empoderamiento, la identidad y la conexión social, más que en la simple ausencia de síntomas. Al darle voz a los protagonistas, la investigación cualitativa logró cambiar el foco de la «gestión de la enfermedad» a la «promoción de la vida significativa», un cambio que ha transformado políticas y prácticas a nivel global.
Estudios de Alto Rendimiento en Contextos Reales
En la ponencia, compartiremos los resultados de diversos estudios desarrollados con población con TMG desde el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Humanidades e Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos. Estos trabajos ilustran cómo aplicar rigurosamente métodos como la fenomenología, la teoría fundamentada o la etnografía para generar conocimiento transferible:
- Identificación de barreras: Entendimiento profundo de las dificultades para el acceso al empleo o la vivienda.
- Significado del apoyo: El papel crucial de los iguales y de las relaciones terapéuticas basadas en la confianza y el respeto.
- Narrativas de empoderamiento: Análisis de cómo las personas reconstruyen su identidad y propósito de vida después de un diagnóstico.
La evidencia cualitativa no compite con la cuantitativa; la complementa, proporcionando la capa de sentido y contexto necesaria para desarrollar intervenciones verdaderamente efectivas y respetuosas.
¡Únete a la Conversación que Transforma la Salud Mental!
Si eres un profesional, investigador o gestor sanitario que busca una comprensión integral y ética del Trastorno Mental Grave, no puedes perderte esta ponencia titulada “Más allá de los datos cuantitativos: la investigación cualitativa en el trastorno mental grave como generadora de evidencia científica”, en la cual tendremos el placer de escuchar al Dr. Jorge Pérez Corrales, Terapeuta Ocupacional. Profesor Titular de Universidad. Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón, Madrid. Descubre cómo la investigación cualitativa no es una opción secundaria, sino una generadora primaria de evidencia científica indispensable para implementar el Modelo de Recuperación. Ven a conocer los métodos que están dando voz a las experiencias más silenciadas.¡Inscríbete en el II Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional y sé parte de la revolución que pone la experiencia humana en el centro de la ciencia!
 
								 
								