Más Allá del «Hacer»: El Enfoque Multidimensional para una Participación Diaria Significativa
La salud no se define únicamente por la ausencia de enfermedad, sino por la capacidad de las personas para llevar una vida plena y con propósito. La implicación en actividades significativas es, por tanto, un determinante de la salud reconocido, el medio por el cual damos forma a nuestra identidad, ejercemos nuestros roles y expresamos nuestros valores e intereses. Sin embargo, las restricciones en la participación —en actividades que necesitamos, deseamos o que se espera que realicemos— afectan negativamente al bienestar, una limitación cada vez más frecuente no solo en el contexto de enfermedades crónicas, sino en la población general y con implicaciones dramáticas en el ámbito de la salud mental.

La Salud desde la Ocupación: Factores de Riesgo Ocupacional
Nuestra vida se estructura en torno a las ocupaciones (trabajo, ocio, autocuidado, interacción social). Cuando este equilibrio se rompe o se restringe, aparecen los factores de riesgo ocupacional. Estos riesgos incluyen el desequilibrio ocupacional (demasiado trabajo y poco descanso o viceversa), la privación ocupacional (falta de oportunidades para la participación) y la alienación ocupacional (realizar actividades sin sentido o propósito). La evidencia actual subraya que estos factores contribuyen directamente al deterioro de la salud mental y física, haciendo esencial un enfoque que priorice el sentido en el día a día.
Una Aproximación al Modelo Transaccional de la Ocupación
Para diseñar intervenciones efectivas, es crucial adoptar un marco teórico que reconozca la complejidad de la experiencia humana. Proponemos un acercamiento al Modelo Transaccional de la Ocupación, que concibe la ocupación como una interacción constante y dinámica entre la Persona, el Entorno y la Ocupación misma. No se trata solo de que la persona realice una actividad, sino de cómo el entorno facilita o inhibe el sentido de esa actividad y cómo la propia identidad de la persona se construye a través de ese proceso. Comprender esta transacción es la clave para desentrañar por qué ciertas intervenciones funcionan y otras fracasan.
Las Múltiples Aristas de la Ocupación: Desempeño, Experiencia y Participación
Para trascender el simple «hacer», debemos considerar la ocupación en sus múltiples dimensiones:
- Desempeño (Performance): La capacidad observable de completar la tarea. Es la dimensión biomédica y motriz (ej. atarse los cordones).
- Experiencia (Experience): La dimensión subjetiva; cómo se siente la persona al realizar la actividad (satisfacción, flow, aburrimiento, frustración). Es el componente emocional y sensorial.
- Participación (Participation): La dimensión social y contextual; la implicación en roles y contextos de vida. Es la conexión con la comunidad y la identidad social (ej. ser padre, trabajador, amigo).
Una comprensión multidimensional y basada en la evidencia de estas aristas nos permite diseñar e implementar estrategias terapéuticas que no solo mejoran el desempeño funcional, sino que realmente promueven la salud al fomentar una implicación cotidiana más significativa y presente. Esto es válido tanto para las personas con las que trabajamos, ayudándolas a reconstruir su sentido de vida, como para nuestra propia vida profesional y personal.
Relación Fundamental entre la Ocupación y la Identidad
Finalmente, abordaremos la ineludible relación entre la Ocupación y la Identidad. Las ocupaciones que elegimos y que somos capaces de realizar son el vehículo a través del cual construimos y expresamos quiénes somos. Cuando una enfermedad o un entorno hostil restringe estas actividades, la identidad de la persona se ve fracturada. Nuestro trabajo terapéutico, por tanto, se convierte en un acto de co-creación de significado, ayudando a la persona a recuperar o renegociar sus roles esenciales para restaurar un sentido de sí mismo íntegro y valioso.
¡Da el Salto hacia una Práctica Clínica con Propósito!
Esta ponencia, titulada Más allá del hacer: cómo utilizar un enfoque multidimensional para promover la participación diaria significativa, llevada a cabo por la Dra. Laura Delgado Lobete y por la Dra. Rebeca Montes Montes, Terapeutas Ocupacionales. Profesoras en la Universidad de Murcia. Departamento de Atención Sociosanitaria; es una invitación a todos los profesionales de la rehabilitación a repensar su práctica y a integrar el significado en cada intervención. Si buscas herramientas para diseñar estrategias terapéuticas orientadas a la promoción de la salud que impacten en la esencia de la vida diaria, y no solo en la función física, te esperamos. Descubre cómo una comprensión profunda de la ocupación puede transformar los resultados en salud mental y física.
Esta ponencia constará de las siguientes partes:
- La salud desde la ocupación: factores de riesgo ocupacional.
- Una aproximación al Modelo Transaccional de la Ocupación.
- Las múltiples aristas de la ocupación: desempeño, experiencia y participación.
- Relación entre la ocupación y la identidad.
- Una aplicación práctica para promover la participación significativa diaria.
¡Asegura tu plaza en el 2ª Congreso de Innovación en rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional y aprende a promover una participación verdaderamente significativa en tu práctica y en tu vida! 🧠✨
¿Te lo vas a perder? ¡Esta es tu oportunidad de ampliar conocimientos, avanzar en tu formación profesional, fortalecer tu currículum y mejorar tu puntuación en la bolsa de empleo! Además, podrás emprender y ampliar tu red de contactos. No faltes al II Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre. ¡Inscríbete ahora!