Para acceder al 1º Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional celebrado del 11 al 13 de diciembre de 2024 pincha aquí

Dña. Cintia Romina González: El derecho a un buen morir en residencias de larga estancia: aportes desde Terapia Ocupacional

El Derecho a un Buen Morir en Residencias: Aportes Esenciales desde Terapia Ocupacional

El final de la vida en las residencias de larga estancia es una etapa que, más allá de los desafíos clínicos, interpela a los equipos a salvaguardar los derechos fundamentales de las personas mayores. El derecho a un buen morir se basa en la dignidad, la autonomía y el alivio del sufrimiento. Nuestra ponencia destaca cómo la Terapia Ocupacional (TO) se posiciona como un pilar fundamental para garantizar estos derechos a través de una mirada integral y sensible, asegurando una atención centrada en la persona hasta el último momento.

La Dignidad Ocupacional al Final de la Vida

La dignidad de una persona está intrínsecamente ligada a su capacidad de participar y mantener un sentido de agencia sobre su vida, incluso cuando la enfermedad avanza. Desde la perspectiva de la TO, un «buen morir» implica:

  1. Mantener la Identidad a Través de la Ocupación: La TO acompaña a la persona a identificar y realizar aquellas ocupaciones significativas que todavía le permiten expresar su identidad, valores y roles sociales (ej. escuchar música, escribir, hablar con seres queridos, revisar fotografías).
  2. Adaptación para la Participación Residual: El terapeuta ocupacional es experto en la adaptación del entorno y el uso de productos de apoyo para minimizar las barreras de la dependencia. Esto puede incluir el ajuste del mobiliario, la iluminación o la tecnología para facilitar la comunicación o el confort, permitiendo la participación en la medida de lo posible.

Autonomía y Participación en Decisiones Clínicas y Vitales

El derecho a la autonomía al final de la vida se extiende a la capacidad de decidir cómo, dónde y con quién se quiere vivir los últimos días. La TO apoya esta autonomía de manera concreta:

  • Facilitación de la Comunicación: Utilizando sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) para asegurar que la persona pueda expresar sus deseos, preferencias y, crucialmente, participar en la planificación de sus cuidados paliativos y decisiones clínicas.
  • Gestión del Entorno Social: Trabajando con la familia y el personal para asegurar que el entorno social y emocional de la residencia se alinee con los deseos del residente (ej. permitiendo horarios de visita flexibles, facilitando la presencia de mascotas o la realización de rituales personales o espirituales).

Alivio del Sufrimiento y la Función Paliativa de la Ocupación

El sufrimiento en el final de la vida es multidimensional (físico, emocional, social y existencial). La TO contribuye al alivio del sufrimiento de dos maneras clave:

  1. Manejo No Farmacológico del Síntoma: La ocupación actúa como una poderosa estrategia de distracción y focus. Actividades ligeras y adaptadas (ej. escuchar un audiolibro, acariciar una manta de texturas) pueden disminuir la percepción de dolor, ansiedad y disnea, complementando la analgesia farmacológica.
  2. Abordaje de la Desesperanza Ocupacional: La TO aborda el sufrimiento existencial ayudando a la persona a encontrar propósito y sentido en las actividades residuales, contrarrestando el sentimiento de inutilidad que a menudo acompaña el declive funcional.

Conclusiones: TO como Pilar de Dignidad

Las experiencias y reflexiones compartidas en esta ponencia demuestran que la Terapia Ocupacional es un pilar indispensable para garantizar el derecho a un buen morir en residencias. Al centrar su práctica en la ocupación significativa, la adaptación contextual y el respeto por la identidad, la TO asegura que la atención sea verdaderamente centrada en la persona y en su dignidad hasta el último aliento. La TO traduce los principios éticos en acciones concretas en el día a día.

¡Únete a la Causa de la Humanización del Final de la Vida!

Si eres un profesional de la salud o de la atención sociosanitaria y te preocupa la calidad y la dignidad de los cuidados paliativos en residencias, te invitamos a profundizar en estos aportes. Descubre cómo las herramientas de la Terapia Ocupacional pueden transformar la experiencia del final de la vida, convirtiendo los desafíos en oportunidades para el respeto y el acompañamiento sensible, gracias la ponencia El derecho a un buen morir en residencias de larga estancia: aportes desde Terapia Ocupacional, realizada por Dña. Cintia Romina González, Licenciada en Terapia Ocupacional. Especialista en Cuidados Paliativos y Gerontología. Diplomada en Tanatología. CABA, Buenos Aires, Argentina. ¡Inscríbete en el 2º Congreso de Innovación en rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional y aprende a integrar la ocupación para garantizar el derecho a un buen morir en todos los contextos de atención!

¿Te lo vas a perder? ¡Esta es tu oportunidad de ampliar conocimientos, avanzar en tu formación profesional, fortalecer tu currículum y mejorar tu puntuación en la bolsa de empleo! Además, podrás emprender y ampliar tu red de contactos. No faltes al II Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre¡Inscríbete ahora!