Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y el Papel Vital de la Terapia Ocupacional en su Tratamiento
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son mucho más que una simple dieta o un problema con la comida; son enfermedades mentales graves con las tasas de mortalidad más altas entre los trastornos psiquiátricos. Nuestra ponencia destaca conceptos clave sobre los TCA y la relevancia de la Terapia Ocupacional (TO) en su tratamiento, especialmente en el contexto de un Hospital de Día.
Conceptos Clave y Desmitificación de los TCA
Los TCA son afecciones psiquiátricas complejas que se caracterizan por alteraciones persistentes en la alimentación o en las conductas relacionadas con el peso, que resultan en un deterioro significativo de la salud física o el funcionamiento psicosocial.
| Trastorno | Concepto Clave y Explicación | Desmitificación (Lo que NO son) |
| Anorexia Nerviosa (AN) | Restricción energética persistente que conduce a un peso corporal significativamente bajo. Fuerte miedo a ganar peso o conducta persistente que interfiere con el aumento de peso, junto con una alteración en la forma en que se percibe el peso o la constitución. | NO es vanidad: Es una patología mental grave donde el control del peso es un intento de gestionar emociones abrumadoras, trauma o falta de control en otras áreas de la vida. |
| Bulimia Nerviosa (BN) | Episodios recurrentes de atracones (ingesta de grandes cantidades en poco tiempo con sensación de pérdida de control), seguidos de conductas compensatorias inapropiadas recurrentes (vómito autoinducido, uso excesivo de laxantes o ejercicio). | NO es falta de fuerza de voluntad: Es un ciclo adictivo de regulación emocional. El atracón y la purga son mecanismos disfuncionales para manejar el estrés y la disforia. |
| Trastorno por Atracón (TA) | Episodios recurrentes de atracones sin las conductas compensatorias inapropiadas de la BN. Se asocia con angustia notable y suele ocurrir con síntomas como comer más rápido de lo normal o sentirse asqueado, deprimido o culpable después. | NO es gula o comer en exceso: Es un patrón de alimentación compulsivo impulsado por factores emocionales y psicológicos, que no está bajo el control voluntario de la persona. |
Desmitificación General: Los TCA no son una «elección de estilo de vida», ni afectan solo a mujeres adolescentes de clase alta. Afectan a todos los géneros, edades y niveles socioeconómicos, y están profundamente arraigados en factores biológicos, psicológicos y sociales.
El Papel Esencial de la Terapia Ocupacional
La Terapia Ocupacional es crucial en el tratamiento de los TCA porque son enfermedades que afectan a la mayoría, si no a todas, las áreas de ocupación de una persona.
El TCA irrumpe en la vida diaria generando restricciones de participación y patrones ocupacionales disfuncionales:
- Autocuidado: Las rutinas de alimentación, higiene y sueño se ven completamente alteradas por la obsesión con la imagen, el peso y el ejercicio.
- Productividad: El rendimiento laboral, académico o la capacidad de asumir responsabilidades disminuyen debido a la desnutrición y la rumia mental.
- Ocio y Participación Social: La evitación de comidas, los rituales alimentarios y la vergüenza provocan un profundo aislamiento social y la pérdida de actividades de ocio significativas.
Nuestro rol es ayudar a la persona a reconstruir su identidad más allá del TCA, a recuperar el sentido de autoeficacia y a restablecer patrones ocupacionales funcionales que apoyen su recuperación.
Intervenciones Clave de TO en el Hospital de Día
El Hospital de Día (HdD) es un contexto terapéutico intensivo ideal para el abordaje de los TCA, ya que permite la práctica de habilidades en un entorno estructurado y seguro antes de la integración total a la vida diaria.
| Área de Intervención | Objetivos Terapéuticos de TO | Ejemplos de Intervención en HdD |
| Rutas y Hábitos | Normalizar las rutinas diarias (sueño, comidas, higiene) y la relación con el tiempo libre. | Taller de Gestión del Tiempo: Crear horarios que integren la alimentación, el descanso y el ocio de forma estructurada, minimizando el tiempo libre excesivo que favorece la rumiación. |
| Alimentación Funcional | Disminuir la ansiedad, los rituales y la evitación asociados a la ocupación de «comer». | Taller de Cocina/Alimentos: Preparación, exposición gradual a alimentos temidos (jerarquía) y normalización de la comida como un evento social, practicando la distracción y la atención plena durante el acto. |
| Ocio y Creatividad | Redescubrir actividades de ocio significativas y construir una identidad ocupacional que no gire en torno a la enfermedad. | Terapia Expresiva (Arte/Música/Escritura): Usar la ocupación como medio de expresión emocional y autoconocimiento, facilitando la identificación de valores e intereses personales. |
| Imagen Corporal y Autoestima | Fomentar una relación más funcional y menos crítica con el cuerpo y sus capacidades. | Taller de Expresión Corporal/Movimiento Funcional: Centrado en las capacidades del cuerpo (fuerza, equilibrio) en lugar de la apariencia. Explorar la vestimenta como una ocupación de identidad, no de camuflaje. |
| Habilidades Sociales | Practicar la comunicación asertiva y la participación en interacciones sociales cotidianas. | Comidas Terapéuticas Grupales: Facilitar la interacción durante la comida, modelando conversaciones no centradas en la alimentación, para reducir la fobia social asociada. |
¡El Llamamiento a la Participación!
Los TCA son un desafío que requiere la perspectiva única de la Terapia Ocupacional para garantizar una rehabilitación integral. Si te dedicas a la salud mental, la rehabilitación o la psiquiatría, o simplemente te importa el bienestar de las personas, te invitamos a profundizar en estos modelos. Ven a aprender cómo la TO reconstruye vidas, paso a paso, a través de la restauración del significado y la participación. Todo ello junto a Paula del Pueblo Carrasco (Terapeuta Ocupacional en Hospital de Día ITEM, Madrid, España), que tratará los siguientes `puntos en su ponencia “Trastornos de la Conducta Alimentaria y el papel de la Terapia Ocupacional en su tratamiento”
Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Cuáles son los TCAs.
Metáfora del iceberg.
Afectación a nivel ocupacional.
Intervención clínica.¡Inscríbete en el II Congreso CITORI y súmate a la comunidad que está transformando el tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, poniendo el foco en la vida que hay más allá de la enfermedad!
¿Te lo vas a perder? ¡Esta es tu oportunidad de ampliar conocimientos, avanzar en tu formación profesional, fortalecer tu currículum y mejorar tu puntuación en la bolsa de empleo! Además, podrás emprender y ampliar tu red de contactos. No faltes al II Congreso de Innovación en Rehabilitación Integral y Terapia Ocupacional, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre. ¡Inscríbete ahora!